jueves, 18 de abril de 2013

Bibiliografía

Páginas web consultadas.

Consultada el día: 16 de abril de 2013
Consultada el día: 18 de abril de 2013
Consultada el día: 18 de abril de 2013
Consultada el día 9 de abril de 2013. 
Consultada el día: 14 de marzo de 2013
Consultada el día 12 de marzo de 2013. 
Consultada el día 14 de marzo de 2013. 
Consultada los días: 12, 14 y 21 de marzo; 16 y 18 de abril. 

Libros consultados
Medina Martinez M., Quevedo Sánchez M., Ramos Martinez S. Ciencias de la Tierra y Medio Ambientales. Madrid: Grupo Editorial Bruño, 2009.
                                                                                                                                                             

¿Quiénes somos?


Somos tres jóvenes (Carlos, Daniel y Elena) de Aguilar de Campoo (Palencia) que, guiados por nuestro profesor de CMC, Jonathan González Viñas hemos decidido hacer un trabajo de investigación sobre el aire, el suelo y la biodiversidad, combinándolo con diferentes partes de la asignatura de Lengua Castellana.






martes, 16 de abril de 2013

¿Cómo hemos hecho este trabajo?

Tras decidir el tema dividimos el trabajo en tres partes para que cada uno pudiera poner un poco de su esfuerzo en el trabajo, y así no tener que cargar con el peso una persona únicamente. Como es un trabajo de investigación hemos tenido que consultar varios libros, páginas de web fiables (como por ejemplo la página del Ministerio de Medio Ambiente español) y entrevistar a expertos de nuestra localidad, desde concejales de urbanismo a guardas forestales.
Nuestro profesor Jonathan nos ha ido ayudando a medida que íbamos haciendo el trabajo. Nos indicó una serie de puntos que podían ser interesantes y así poder centrarnos en aspectos que se desconocían hasta ahora. 
La razón de haber elegido este tema es porque nos parece interesante informar a la población de los problemas medioambientales a los que está sometida España. La gente no sabe qué tipo de problemas existen relacionados con la contaminación, biodiversidad o problemática del suelo. Por eso el motivo principal es hacer que la gente sepa un poquito más de este tema medioambiental e influir a la población de que cuide un poco más su entorno. 



¿Cómo utilizamos el suelo y para qué?


A nivel nacional adjuntamos una gráfica. 







A nivel de Aguilar. 

En Aguilar principalmente podemos encontrar suelos para actividades como: cultivos agrícolas, prados y pastizales,  vegetación de ribera,  matorral y monte bajo, vegetación de roquedo, masa forestal de robledal,  masa forestal de encinar, cultivos de choperas.
Aparte, se debe señalar que el municipio de Aguilar de Campoo está afectado por las Directrices de Ordenación del Área Funcional de Palencia y Zamora.
Aguilar tiene una gran cantidad de Espacios Naturales (aquellas zonas del medio rural que poseen una alta calidad paisajística y ambiental, ofreciendo al mismo tiempo unos rasgos ecológicos y geomorfológicos singulares. Su infraestructura y configuración transformada por la mano del hombre o existiendo sobre ellos una actuación humana débil o poco significativa)
El Espacio Natural más cercano al municipio de Aguilar es el Espacio Natural de las Tuerces.
Hay que añadir también que Aguilar utiliza gran parte de sus suelos para actividades urbanísticas. 

¿Qué impacto ambiental tiene su uso?


Deforestación: La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Estas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. Es un problema muy grave en España, ya que mucha superficie ha sido deforestada para la construcción de viviendas u otros edificios, uno de los usos del suelo más habitual. 

Contaminación: El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en su comportamiento. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos. Se trata pues, de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Limitaciones del suelo: 

  • Acidez del suelo: La acidez del suelo depende de la roca madre del suelo, su edad, forma y los climas: actual y pasado. La acidez del suelo o pH es muy importante para las plantas. El pH está dado de un rango de 1 a 14, de 1 a 6 se considera como un suelo ácido, y de 8 a 14 se considera como un suelo alcalino. Dependiendo del tipo de vegetación el rango de pH óptimo varia. 
  • Alcalinidad: Las condiciones alcalinas del suelo (8 en adelante) causan varios problemas nutricionales a las plantas como la clorosis, en razón de la incapacidad de las plantas de absorber suficiente hierro o manganeso. Un suelo alcalino tiene deficiencia de nitrógeno debido al bajo porcentaje de materia orgánica. 
  • Salinidad: La salinidad del suelo puede originarse en un material parental salino por la inundación de aguas marinas, por sales llevadas por el viento, etc. Las sales afectan a los cultivos a causa de los iones tóxicos. La descompensación de los distintos iones inducen deficiencias y un aumento de presión osmótica de la solución del suelo causando una falta de humedad. Para reducir la salinidad del suelo pueden aplicar yeso o materia orgánica. La salinidad del suelo se puede manifestar en las hojas de los árboles. Cuando las hojas se ponen amarillas y caen se debe a que la planta sufre una intoxicación a causa de sales. Una técnica para reducir la sal del suelo es suministrar agua por inundación al terreno, pero antes es necesario hacer un análisis de suelo para la utilización de dicha agua.